Medialuna Editorial

Eva Levy participa en la VI Jornada de Gobierno Corporativo WomenCEO

Compartimos el discurso de EVA LEVY, nuestra autora, en la VI Jornada sobre Buen Gobierno corporativo, impartido en la sede de la CEOE el pasado jueves 10 de octubre de 2019

Es un placer para mí estar en esta VI Jornada de Gobierno Corporativo WomenCEO. Como habréis visto, hay un cambio de programa por las circunstancias políticas, como ha indicado nuestra presidenta, Ana Lamas, y yo, que tenía que participar en la clausura, estoy en la apertura. Pero vamos a lo importante….

Hoy hablaremos de temas muy interesantes relacionados con el Buen Gobierno Corporativo, de asuntos que muchas compañías sí se están tomando en serio y en los que se va avanzando, modificando sensiblemente y para el buen funcionamiento de los Consejos de Administración (CCAA) Lo exige una sociedad escamada por malas decisiones y los escándalos del pasado reciente, pero sobre todo lo exigen los accionistas y los inversores, que ven los graves riesgos de tener CCAA débiles, desfasados o desbordados a la hora de actuar.

Faltan pocos meses para entrar en el famoso año 2020, fecha crítica en la que la Comisión Europea había pedido a las empresas que tuvieran una proporción hombres y mujeres de 60/40 en sus CCAA. En España, la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV), bajo la presidencia de Elvira Rodriguez, consiguió introducir una sugerencia de un 30% de mujeres para ese mismo año.

Nos hemos quedado a la cola en contratación

de mujeres, extranjeros y

perfiles digitales

He de deciros que los datos sobre la presencia de género que se os van a facilitar en el curso de esta mañana no son muy brillantes y que las mujeres hemos avanzado poco o nada. Es más España, en esta materia, está en 2019 más lejos que en 2018 del resto de los países europeos. Todos habríamos pensado en un maratón para cumplir con la recomendación comunitaria. España is different, me diréis, pero en 2018 nos hemos quedado a la cola en reclutamiento de mujeres, en contratación de profesionales extranjeros (curioso, cuando tenemos tantos intereses en Latinoamérica) y en contratación de perfiles digitales o con conocimientos suficientes en materia digital, en redes o en ciberseguridad. Recordemos que la transformación digital está cambiando los negocios. Incluso si se abordan estos temas desde un punto de vista estratégico y no técnico, la toma de decisiones requiere conocimientos. ¿No os parece?

¿Si no hay cuotas,

qué podemos esperar para el futuro?

Volviendo al tema que más me inquieta, en un momento en el que cabría pensar que las empresas correrían para cumplir con el objetivo del 30%, vemos que no es así y resulta muy preocupante. Si no hay cuotas- herramientas temporales eficaces aunque antipáticas- y las empresas abordan hoy la diversidad con atención, contratando por procedencia geográfica y cultural, experiencia, juventud y género. ¿Qué podemos esperar las mujeres para 2019 y años sucesivos?

Las mujeres somos parte de la diversidad cultural, pero solamente parte, y si no tenemos leyes que nos refuercen, apoyo del Gobierno y de la Comisión Europea, toda la formación que hagamos y las ilusiones que alberguemos servirán de poco. Solo habrá un mínimo goteo de consejeras, como está pasando actualmente. Las empresas cotizadas dicen que la diversidad de género es una de las cuestiones que más les preocupa, pero ese interés no se está viendo reflejado en los nombramientos de consejeros que asumen por primera vez el cargo.

De sobra es sabido que empresas con mujeres en sus CCAA ven sus beneficios incrementados, que las consejeras contribuyen a una moderación de la remuneración de los ejecutivos evitando así excesos salariales en las cúpulas directivas y que se preocupan por el medio ambiente y la sostenibilidad. ¿Y?

Si la tendencia de no contratar mujeres se mantiene en 2019, habrá que recurrir a las cuotas como han hecho países como Francia, Italia y más recientemente California (EEUU), que obliga por ley a la presencia de mujeres en los órganos de decisión de las empresas cotizadas, siendo la primera ley de este tipo en EEUU. Las cifras de diversidad de género que han estipulado han de alcanzarse antes del fin de 2021. Las multas por incumplimiento van de 100.000 a 300.000 dólares.

“Es un problema que nos afecta

y tenemos que exigir explicación y solución”

Las mujeres no podemos seguir esperando a ver lo que pasa y cómo se resuelve. Es un problema que nos afecta y tenemos que exigir, digo bien, exigir, una explicación y una solución. Para ello tenemos que ser activas en la vida civil, en la vida política (hablar y presionar a las mujeres que están en la política), estar en los medios, hacer oír nuestra voz, nuestra indignación.

Estamos en un entorno tan cambiante como incierto. Estamos en víspera nuevamente de elecciones, tenemos el resultado legal del procés, el Brexit, la nueva política de EEEUU con sus aranceles que nos afectan económicamente mucho… Para resumir, el tema de la mujer no es prioritario en la agenda, si no nos encargamos de que lo sea.

Nuestra lucha por una presencia equilibrada ha de ser constante, insistente, sobre todo cuando hay algún ambiente de crisis que todo lo ensombrece. Sin olvidar que existe un clima de extremismos con etiqueta feminista que no nos favorece nada.

Nuestro silencio en estas circunstancias es aceptación de una realidad que nos perjudica y nos aleja de la meta.

Eva Levy es autora de Entre Diversidad y Fragmentación (loQueNoExiste), conferenciante y experta en materia de género